CP/M Box 1.6 ß

Emulador de Amstrad PCW


Contenido

Rollo legal:

  1. Puedes hacer lo que quieras con este programa, siempre bajo tu responsabilidad.
  2. No asumo responsabilidad alguna.

Introducción:

CP/M Box es un emulador de ordenadores Amstrad PCW, incluyendo: 8256, 8512, 9512, 9256, 9512+ y PcW10. También emula diverso hardware de PCW y ofrece diferentes opciones para su emulación.

El objetivo es lograr una emulación lo más fiel posible.

Instalación y uso:

Dentro del archivo ZIP vienen este documento (tanto en español como inglés), el ejecutable y el archivo de idioma español. Descomprímelo todo en una misma carpeta y ya puede usarse, haciendo doble clic sobre el ejecutable, creando accesos directos o como prefieras. En un futuro haré un instalador.

Una vez ejecutado el programa nos aparece una ventana como esta:

Snapshots:

A partir de la versión 1.5 es posible el cargar y grabar snapshots (estados completos de la máquina, incluyendo el contenido de las unidades de disco). Éstos pueden ser cargados desde el menú con su respectiva opción o bien pueden ser arrastrados sobre el emulador, igual que las imágenes de disco.

Discos:

El emulador es capaz de cargar tanto discos en formato DSK del CPCEmu (normales y extendidos, con o sin protección) como imágenes crudas con extensión IMG.

El emulador trabaja con imágenes de disco en memoria, con la opción de volcarlas al ser desmontadas. También tiene la opción de montarlas con protección de escritura (RO).

Además de poder insertarse los discos desde su menú correspondiente, éstos pueden ser arrastrados a la ventana del emulador, con el efecto de ser insertados en la unidad A. Si además pulsamos [Mayúsculas] al soltar, el emulador se reiniciará, arrancando efectivamente desde dicho disco. Si pulsamos [Control] entonces se insertará en la unidad B.

Teclado:

El teclado es un tema complicado, pues el teclado del PCW es un tanto distinto al del PC. Aunque internamente cambiar la asignación de teclas es algo trivial (y contemplado), de momento no ofrezco esa funcionalidad al usuario.

Actualmente, si suponemos que tenemos un teclado en español tanto en el PC como el PCW, la asignación de teclas es:

[0]-[9], [A]-[Z], [Ñ], [,], [.], [Mays], [F1], [F3], [F5], [F7], [Keypad 0]-[Keypad 9], [Tab], [Return], [Intro], [Borr->], [Borr<-], [Espacio] van a las correspondientes del PC.

[Stop], [-], [=], [Ç], [@], [§], [#], [/], [Alt], [Extra], [Impr], [Sal] van a las correspondientes por posición; esto es: [º], [‘], [¡], [`], [+], [´], [ç], [-], [Ctrl I], [Alt I], [Alt D], [Ctrl D] respectivamente.

Por último nos quedan [[+]], [[-]], [;], [Can], [Cort], [Copia], [Ins], [Num .], las cuales van a [Keypad +], [Keypad -],[<], [Re Pg], [Inicio], [Fin], [Insert], [Av Pg] respectivamente.

Además, los cursores del PC y F8 emulan un joystick (además de poder tener seleccionado uno de PC). Si se habilita la opción "Keypad", ambos emulan además las flechas del teclado numérico del PCW.

Ratón:

El emulador es capaz de emular un ratón AMX, Kempston, KeyMouse y Electric Studio. Para poder manejar el puntero en el PCW emulado debemos capturar el puntero, lo cual se efectua haciendo click con el botón derecho sobre el emulador. Para liberarlo de nuevo, basta pulsar [Escape].

Interfaz:

Menús:

En la parte superior podemos apreciar los menús, donde se pueden configurar las diferentes opciones. Algunas opciones pueden estar en gris, ello es debido a que no se puede acceder a ellas con el hardware actual seleccionado.

El primero es el de "Archivo". Ahí tenemos las opciones de carga y grabación de snapshots, la opción de salvar capturas de pantalla, el control de las unidades de disco del PCW emulado y la opción de salida.

Si las capturas se hacen desde el menú, se puede elegir la ruta y nombre del fichero. Si se hacen con F2 éstas se guardarán en la carpeta del emulador con números consecutivos.

El segundo es el de "Opciones". Ahí podemos elegir opciones sobre el hardware emulado así como sobre la propia emulación. Además tenemos la opción de lanzar el depurador, poner en marcha o detener el emulador, efectuar un reinicio o acelerar la velocidad de emulación.

El menú "Ayuda" tiene la opción de lanzar este mismo archivo de ayuda, así como de mostrar la información "Acerca de".

Barra:

Bajo los menús tenemos la barra de acciones y estado. Los primeros cinco botones son atajos para poner en marcha / detener la emulación, efectuar un reinicio, acelerar la emulación, controlar el volumen del sonido y lanzar inmediatamente el CP/M (siempre y cuando lo hayamos puesto en la carpeta del emulador, con el nombre "CPM.dsk").

Por último en el extremo derecho existen dos indicadores. El primero es para indicarnos que el ratón se halla capturado, y el segundo nos muestra la actividad de las unidades de disco.

Hardware:

Aquí podemos elegir el hardware emulado; poniendo un modelo en el desplegable correspondiente hace de atajo, se rellenan los campos pertinentes. Para usuarios avanzados, se puede personalizar el hardware del PCW manualmente con esos campos.

En "Joysticks" tenemos los diferentes joysticks (Cascade, Spectravideo, Kempston, DK'tronics y Electric Studio) y además el sonido DK'troniks (merece ser probado con "Head over Heels" o "La abadía del crimen").

En "Ratones" podemos elegir los diferentes ratones (AMX, Kempston, KeyMouse y Electric Studio).

Emulación:

En la primera pestaña tenemos las opciones de video. Aquí podemos elegir los colores del fósforo de la pantalla emulada (con sus modalidades verde y blanca predefinidas), los filtros de video para scanlines y entrelazado, y el tamaño de borde.

La segunda pestaña contiene las opciones de audio. Incluye un control del volumen, opciones para el beeper integrado e interfaz DK'tronics, así como un filtro bajo-paso.

En la tercera pestaña se puede elegir el funcionamiento del indicador de actividad de los discos: como la señal motor (discos rotando) o como indicador de fase de ejecución del FDC (parpadea cuando trabaja), y algunas opciones de aspecto de la ventana. También tenemos la posibilidad de escoger el joystick de PC que emulará los de PCW seleccionados, así como la opción de emular teclas (cursores).

Finalmente en la última pestaña se halla la opción de asignar a una unidad bajo CP/M un directorio del PC.

Uso avanzado:

Depurador:

En construcción...

Linea de comandos:

En construcción...

Tareas pendientes:

F.A.Q.:

Q1) ¿Dónde puedo conseguir juegos y aplicaciones?
A1) Aquí no. Y por motivos de CopyRight no puedo decirte dónde ni cómo usarlas.

Q2) ¿Qué pongo cuando aparece 'A>'? No sé nada de CP/M.
A2) Hay webs donde se explica todo eso. Utiliza Google para encontrarlas.

Q3) ¿Vas a portarlo a Linux? ¿Necesitas ayuda para programarlo?
A3) No, de momento.

Q4) ¿Cuándo saldrá la siguiente versión?
A4) No lo sé.

Q5) ¿Emularás el PCW16?
A5) ¡Estoy en ello!

Q6) ¿Aceptas donaciones?
A6) Claro. Acepto cualquier material de PCW.

Errores comunes:

Más información:

Web: http://www.habisoft.com/pcw

Correo: pcw@habisoft.com

Estoy abierto a cualquier tipo de sugerencia, duda o lo que sea. Pero verifica antes que no sea un tema tratado en este manual o el FAQ de la web.

Fin:

¡Que lo disfrutéis!